Ley de acoso sexual: lo que toda empresa debe saber sobre el acoso sexual laboral en Colombia

La ley de acoso sexual 2365 de 2023 en Colombia, ha dado un giro significativo en las relaciones laborales, que se consolida la reciente entrada en vigencia del Decreto 0405 de 2023, que reglamenta la Ley. Esta nueva normativa redefine el rol de las empresas en la prevención, atención y sanción del acoso sexual en el ámbito laboral. Más allá de las exigencias legales, está en juego la dignidad, seguridad y bienestar de miles de trabajadores y trabajadoras en el país.
En este artículo te explicamos, sin lenguaje técnico y de forma clara, qué cambia con esta ley, por qué es urgente tomar acción desde las empresas, y la forma de convertir una obligación legal en una oportunidad para fortalecer la cultura organizacional.
Tabla de contenido
¿Qué regula la Ley 2365 de 2024 y cuál es su importancia?
La Ley 2365 de 2024 es una respuesta contundente del Estado Colombiano a una realidad incómoda pero innegable: el acoso sexual en el trabajo es más común de lo que parece. Hasta ahora, muchas víctimas se encontraban atrapadas entre el miedo, la desinformación y la falta de mecanismos claros para denunciar y buscar justicia. Esta ley, y su decreto reglamentario buscan cerrar ese vacío.
Lo más relevante es que ahora se obliga a las empresas, públicas y privadas, a implementar un mecanismo de atención integral para la prevención y abordaje del acoso sexual laboral. Esto no es opcional ni simbólico. Es una obligación concreta, con plazos, sanciones y, sobre todo, con un enfoque centrado en la víctima.
¿Qué deben hacer las empresas?
Si eres parte del área de Talento Humano, Seguridad y Salud en el Trabajo o estás en una posición directiva, esto te afecta directamente. No solo porque un mal manejo de una denuncia puede escalar a un escándalo público o una crisis interna, también porque el incumplimiento puede acarrear sanciones económicas descritas en el Decreto.
Más allá del riesgo legal, está el impacto humano. Las personas que enfrentan situaciones de acoso sexual en el trabajo, muchas veces se ven obligadas a renunciar, a guardar silencio o incluso a soportar años de maltrato. ¿Qué tipo de cultura queremos fomentar como empleadores?

Claves para implementar la ley de acoso sexual en tu empresa
Aquí te compartimos algunos pasos prácticos para cumplir con la ley y, al mismo tiempo, promover un entorno laboral saludable:
1. Diagnóstico y sensibilización
Antes de crear políticas, hay que entender el contexto. ¿Saben tus colaboradores qué es acoso sexual? ¿Saben cómo denunciarlo? ¿Confían en los canales internos?
Una encuesta anónima puede darte información valiosa. A partir de ahí, capacita a tu equipo directivo y a los líderes de área. Ellos son la primera línea de contención.
2. Diseña y publica la Política de Prevención y Tratamiento del acoso sexual en la empresa
La Política de Prevención y Tratamiento del Acoso Sexual, debe concertarse con los órganos directivos de la empresa, incluirla en las Políticas del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo y publicarla por todos los medios masivos, con la constancia de información a todos los trabajadores, contratistas y personas vinculadas a la empresa.
3. Diseña un protocolo claro y amigable del trámite del acoso sexual
El protocolo debe explicar cómo se recibe una queja, quién la analiza, cuáles son los pasos, los tiempos y las garantías. Este documento debe estar accesible y explicado en un lenguaje sencillo. No puede ser un archivo que nadie lee.
4. Define un equipo o comité especializado
Según la Ley, debes tener personas capacitadas en enfoque de género. No cualquier funcionario puede atender estas quejas. Necesitas personal empático, formado y con respaldo de la alta dirección.
5. Actúa con celeridad y respeto
Las denuncias deben tratarse en un máximo de cinco (5) días hábiles. Y durante todo el proceso se debe proteger a la víctima, evitar represalias y garantizar que se sienta segura en su lugar de trabajo, mantener la confidencialidad y evitar la revictimización.
6. Integra el enfoque de género en toda la cultura laboral
La ley de acoso sexual, invita a construir una cultura de respeto, equidad y dignidad en el trabajo del día a día. Esto requiere cambios en la comunicación interna, en los liderazgos y en la forma como se gestionan los conflictos.
7. Estabilidad laboral reforzada por víctima de acoso sexual
Las y Los trabajadores que denuncien un acoso sexual, tienen de conformidad con la ley, estabilidad laboral reforzada por seis (6) meses, para evitar el despido, traslado y desmejora de las condiciones laborales por su denuncia.
¿Qué cambia con el Decreto 0405 de 2025?
El Decreto 0405 de 2025 establece la tabla de multas a las empresas que no atiendan las quejas de acoso sexual y además actúen afectando los derechos laborales de la víctima. La multa se tasa de acuerdo al tamaño de la empresa así:
Tamaño de la Empresa | Monto de la sanción |
---|---|
Microempresa | De 1 a 1250 salarios mínimos legales diarios vigentes |
Pequeña | De 1251 a 2500 salarios mínimos legales diarios vigentes |
Mediana | De 2501 a 3750 salarios mínimos legales diarios vigentes |
Grande | De 3751 a 5000 salarios mínimos legales diarios vigentes |
Ya no basta con mencionar el acoso sexual en una política de convivencia. Las empresas deben tener un sistema claro, activo y vigilado para atender a las víctimas e informar al Ministerio del Trabajo semestralmente la ocurrencia de los casos en el Sistema Integrado de Información de Violencias de Género SIVIGE.
Preguntas frecuentes sobre la Ley de acoso sexual
¿Qué pasa si la empresa no cumple?
La empresa puede ser sancionada por los entes de control, incluyendo el Ministerio de Trabajo. Además, podría enfrentarse a demandas o procesos judiciales por omisión.
¿Cuál es el plazo para implementar el mecanismo?
La Ley dió un plazo de seis (6) meses desde su entrada en vigencia, es decir, las empresas deben tener su protocolo listo antes de diciembre de 2024.
¿Qué tipo de empresas están obligadas a implementar la Ley 2365 de 2024?
Todas las empresas, sin importar su tamaño, deben implementar los mecanismos de prevención y atención del acoso sexual laboral. La diferencia está en la complejidad del proceso.
¿Qué puedes hacer hoy?
Si todavía no has implementado el protocolo o no sabes por dónde empezar, no estás solo. En Labor&Quality podemos acompañarte en el diagnóstico, diseño e implementación del sistema exigido por la ley de acoso sexual, con precisión legal, técnica y sentido humano.
Recuerda: Prevenir el acoso sexual laboral: Es proteger a tu equipo, mejorar el clima organizacional y demostrar que tu empresa tiene un compromiso real con el enfoque de género en el trabajo, la ética y la equidad.
Conclusión
La ley de acoso sexual en Colombia marca un antes y un después en el abordaje de los derechos de los trabajadores. No basta con tener una política en papel: se necesita un sistema real, efectivo y humano. Cada empresa tiene hoy la oportunidad —y la responsabilidad— de liderar ese cambio.
No esperes recibir una denuncia para actuar. Haz de tu empresa un espacio seguro para todos. Porque prevenir el acoso sexual es calidad laboral.