El debido proceso laboral en Colombia: 5 pasos indispensables según la nueva reforma laboral

El debido proceso laboral en Colombia: 5 pasos indispensables según la nueva reforma laboral

La nueva reforma laboral descrita en la Ley 2466 de 2025, no solo actualiza aspectos contractuales o salariales: también reafirma con fuerza un principio fundamental del Derecho que impacta directamente el trato entre empleadores y trabajadores. Se trata del debido proceso, una garantía que va mucho más allá del mundo jurídico: es una práctica de justicia cotidiana que todos deberíamos aplicar en nuestras relaciones personales, familiares y, por supuesto, laborales.

Como abogada laboral con años de experiencia, he visto cómo muchos conflictos laborales surgen por desconocimiento o por omisión de este principio. Por eso este artículo busca explicar — de forma clara y cercana — qué dice la reforma laboral sobre el debido proceso en Colombia, y cómo deben actuar las empresas para garantizarlo correctamente.

¿Qué es el debido proceso?

El debido proceso es un derecho fundamental protegido por la Constitución colombiana. En términos simples, significa que toda persona tiene derecho a ser escuchada, a conocer los hechos que se le imputan, a defenderse y a recibir una decisión imparcial.

Aunque solemos asociarlo con procesos judiciales, este derecho aplica también en la vida cotidiana: cuando corregimos a un hijo, cuando discutimos en pareja, o cuando un empleador analiza si un trabajador cometió una falta. Es, en esencia, un proceso justo para tomar decisiones justas.

¿Qué dice la reforma laboral sobre el debido proceso?

La reforma laboral trae lineamientos concretos que refuerzan el cumplimiento del debido proceso en el ámbito disciplinario laboral. Es decir, cómo deben actuar las empresas antes de imponer una sanción a un trabajador.

Se establece que un procedimiento disciplinario debe tener una estructura clara y respetuosa de los derechos del trabajador, con los siguientes elementos clave:

1. Presunción de inocencia

Todo trabajador debe ser considerado inocente hasta que se demuestre lo contrario. La empresa no puede asumir la culpabilidad sin antes realizar una revisión objetiva de los hechos.

Esto implica escuchar al trabajador, revisar las pruebas disponibles y analizar las circunstancias en las que ocurrieron los hechos antes de tomar cualquier decisión disciplinaria.

2. Principio de “in dubio pro disciplinario”

Este principio, originado en el derecho penal como in dubio pro reo, establece que ante la duda, debe favorecerse al disciplinado. En el ámbito laboral, si la empresa no tiene certeza sobre los hechos o sobre la culpabilidad del trabajador, debe abstenerse de imponer sanciones.

La duda favorece al trabajador, y esto es clave para evitar decisiones arbitrarias.

3. Prohibición de sancionar dos veces por lo mismo (non bis in idem)

La reforma laboral reitera que nadie puede ser sancionado dos veces por el mismo hecho. Si ya hubo un proceso disciplinario y se impuso una sanción, no puede abrirse un nuevo procedimiento por las mismas causas.

Esto obliga a los empleadores a actuar con inmediatez y responsabilidad. Si pasó el tiempo para iniciar el proceso o si ya lo hicieron, pero la sanción les pareció “poco”, no pueden simplemente repetir el procedimiento.

4. Imparcialidad del empleador

Ser un buen abogado o directivo empresarial no significa sancionar siempre. Significa garantizar un proceso justo, transparente e imparcial. Esto incluye:

  • Analizar las pruebas sin sesgos
  • No favorecer a una parte sobre otra
  • Asegurarse de que las decisiones estén alineadas con la norma, no con la opinión personal del jefe o del abogado de la empresa

El debido proceso es incompatible con decisiones arbitrarias o de “conveniencia empresarial”.

Los 5 pasos del debido proceso laboral
Los 5 pasos del debido proceso laboral

Los 5 pasos del debido proceso según la reforma laboral

La reforma detalla un procedimiento claro para que el proceso disciplinario tenga validez jurídica. Estos son los 5 pasos indispensables:

Paso 1: Comunicación formal de apertura

La empresa debe entregar al trabajador una comunicación escrita que informe:

  • Los hechos por los que se le investiga
  • Las pruebas existentes
  • Las normas presuntamente violadas
  • Las posibles sanciones

Este documento es la base del proceso y debe ser claro y detallado.

Paso 2: Derecho de defensa del trabajador

El trabajador debe tener un plazo mínimo de 5 días para responder por escrito y presentar sus pruebas. Si hay sindicato, también debe ser notificado para que pueda participar en el proceso.

Este espacio es vital para que el trabajador ejerza su defensa en igualdad de condiciones.

Paso 3: Evaluación y audiencia (si se requiere)

La empresa puede decidir si realiza una audiencia disciplinaria o si toma una decisión con base en los documentos entregados por el trabajador y el sindicato.

En cualquier caso, la decisión debe fundamentarse en las normas internas (como el Reglamento Interno de Trabajo) y en un análisis objetivo.

Paso 4: Comunicación de la decisión

Se debe informar al trabajador la decisión final, indicando claramente si se le impone una sanción o si es exonerado de responsabilidad..

Esto garantiza transparencia y permite que el trabajador conozca las razones de la decisión de la empresa.

Paso 5: Derecho a presentar apelación

El trabajador puede presentar un recurso de apelación o impugnación. Este debe ser atendido por el gerente o por el superior jerárquico de quien tomó la decisión inicial.

Esto permite al trabajador una segunda instancia para defenderse, como lo garantiza la Constitución.

¿Por qué el debido proceso es tan importante?

Porque el debido proceso garantiza legalidad, equidad y transparencia. Proteger este derecho evita sanciones injustas, conflictos legales y fortalece la confianza dentro de la organización.

Conclusión

La reforma laboral deja claro que el debido proceso no es una opción, es una obligación. Como empresas, debemos garantizar que cada decisión disciplinaria se tome con respeto, imparcialidad y siguiendo los pasos establecidos.

Y como trabajadores, debemos conocer nuestros derechos y exigir que se respeten. Porque en una relación laboral sana, todos ganan.

Las empresas que lo aplican correctamente se convierten en espacios más éticos, más humanos y más sostenibles.

Leer también…

Ministerio del trabajo – La Reforma Laboral ya es la Ley 2466 del 25 de junio

Cámara de representantes – Proyecto de reforma laboral