La Reforma Laboral en Colombia y el enfoque de género: reflexiones desde la voz de Dina Ortega

La Reforma Laboral en Colombia y el enfoque de género: reflexiones desde la voz de Dina Ortega

He tenido la oportunidad de participar en diversos espacios académicos y profesionales, hablar sobre la reforma laboral en Colombia 2025 desde una perspectiva humana, crítica y pedagógica, como lo hicimos en la Universidad INCCA, es uno de los retos más necesarios y urgentes que enfrenta hoy el país. Porque la transformación laboral no se logra con simples ajustes normativos: se logra cuando colocamos al ser humano en el centro de la norma.

Como abogada, como doctora en derecho, pero sobre todo como mujer, no puedo dejar de observar las ausencias históricas que han existido en el diseño del derecho laboral en Colombia. Hoy, gracias al enfoque de la nueva reforma, podemos empezar a hablar con más fuerza de inclusión laboral, de derechos, de justicia, de realidades corporales y sociales que han sido ignoradas durante años.

El enfoque de género en el trabajo no es retórica: es justicia

Durante décadas, el discurso laboral ha sido construido desde una visión masculina, rígida y muchas veces excluyente. Por eso, hablar de enfoque de género en el trabajo no puede seguir considerándose un tema “complementario” o “accesorio”. Es central.

Las mujeres tenemos cuerpos distintos, historias distintas, condiciones laborales distintas. Algunas padecemos enfermedades como la endometriosis, que nos obliga a trabajar con dolor. Por eso, celebro que la licencia por endometriosis comience a ser reconocida como parte de los cambios reales que nos permiten hablar de una reforma con rostro humano.

Pero también celebro que se hable de brechas, de violencias, de maternidad, de cambio de jornada, de estereotipos en la contratación. Porque mientras se siga preguntando en entrevistas si una mujer tiene hijos o si planea tenerlos, seguiremos perpetuando la discriminación laboral en Colombia que tantas vidas ha limitado silenciosamente.

Violencia intrafamiliar laboral: cuando el hogar se cruza con el empleo

Uno de los aspectos más revolucionarios de la reforma laboral Colombia 2025 es su reconocimiento de la violencia intrafamiliar laboral como una realidad que también debe ser atendida por el empleador.

Durante años, hemos ignorado que una trabajadora puede estar viviendo violencia dentro de su casa, y aun así se le exige rendir como si nada pasara. La nueva legislación plantea que estos casos deben tener acompañamiento, rutas claras, licencias, y no castigos. Es una invitación a ver la trabajadora como un ser humano completo, que no deja sus problemas en la puerta de la empresa.

La Reforma Laboral y la inclusión laboral: más allá del discurso

Hablamos de inclusión, pero ¿estamos realmente incorporando personas trans, personas con discapacidad, mujeres migrantes o adultos mayores al mercado laboral sin prejuicios?

La verdadera inclusión laboral implica revisar nuestros procesos de selección, nuestras políticas internas, nuestros estándares de “normalidad”. Como sociedad, estamos llamados a ofrecer un empleo digno en Colombia, y eso implica que todas las personas, sin importar su identidad, condición física o situación social, puedan acceder a un trabajo sin barreras ni estigmas.

Un llamado desde la experiencia

En cada espacio en el que comparto mi experiencia como abogada y como mujer, recuerdo que el derecho laboral tiene cuerpo, tiene emociones, tiene memoria. Trabajamos con nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestras emociones. La ley debe reconocer eso.

La reforma laboral Colombia 2025 es un paso importante, pero no basta con que exista en el papel. Necesitamos que empleadores, sindicatos, universidades y trabajadores la entiendan, la apliquen y la defiendan. Necesitamos que cada artículo cobre vida en las oficinas, en las fábricas, en los juzgados. Y por eso escribo. Para que el debate no se quede en la norma. Es necesario que entendamos que hablar de endometriosis y trabajo, de violencia intrafamiliar laboral, de enfoque de género en el trabajo, de licencia por endometriosis, no es dividir. Es sanar.

Conclusión: hacia un empleo más justo y humano

La promesa de un empleo digno en Colombia no se cumple con contratos firmados. Se cumple con respeto, con empatía, con estructuras que entiendan las realidades humanas. Como profesional del derecho, como mujer, y como ciudadana, seguiré elevando la voz para que esta reforma no sea solo nueva, sino verdaderamente transformadora.

Porque cuando una ley reconoce el cuerpo, la historia y la dignidad de quienes trabajan, no estamos hablando solo de reforma laboral. Estamos hablando de justicia social.

Leer también

Ministerio del trabajo – La Reforma Laboral ya es la Ley 2466 del 25 de junio